viernes, 8 de abril de 2016

Diferencia entre Mandamiento, Ley y Principio


¿Que es un Mandamientos?

Los mandamientos provienen de Dios directamente dados a los hombres, como lo son los diez mandamientos escritos en Piedra por el dedo de Dios, dados a Moisés, y muchos otros mandamientos personalizados que Dios dio a sus siervos a lo largo y ancho de la Biblia, mandamientos que tienen mas que ver con que se cumpla la Voluntad de Dios para esa persona, y para la humanidad,  la cual solo Dios en su soberanía conoce y dicta. Dios dio a Abraham mandamientos, estatutos y leyes mucho antes de que Moisés apareciera en la historia. [Génesis 26:5]. De la misma manera, Dios dio autoridad a Moisés para crear leyes que establecieran orden entre los Israelitas, leyes que tienen que ver más con la moral, conducta y equilibrio necesarios para la sobrevivencia. Sin embargo, a lo largo de la Biblia, se establecen los diez mandamientos como mandamientos perpetuos para todos los que han hecho de Dios, su Dios. El decálogo lo puedes leer en Éxodo 20 2-17.  Léelo, imprímelo y ponlo en algún lugar donde puedas meditarlo diariamente.


¿Que es Ley?

Es una norma para dictada por un legislador, se dice que es un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia cuyo incumplimiento con lleva a una sanción.  
Las leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de la sociedad. Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la conducta humana, en pocas palabras, las normas que rigen nuestra conducta social. Constituye una de las fuente del l Derecho, actualmente considerada como la principal, que para ser expedida, requiere de autoridad competente, es decir, el órgano legislador.




¿Que es Principio?

Un principio es una ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto propósito, como consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr cierto propósito. 


Otra manera de concebir los principios inherentes a un sistema o una disciplina es como un reflejo de las características esenciales de un sistema, que los usuarios o investigadores asumen, y sin los cual no es posible trabajar, comprender o usar dicho sistema. 





¿Cual es la Diferencia entre Mandamiento, Ley y Principio?

     Si te refieres a la Ley mosaica o leyes que Dios le dio al pueblo judío de la antigüedad, estas servían como marco legal para un pueblo que era nación, eran leyes judiciales dentro de las cuales se encontraban muchas que tenían que ver con la adoración de Dios pero otras muchas eran para la convivencia social. 
Eran leyes como las que pueden tener cualquier país. 

Al instaurarse el Israel de Dios, o "espiritual" en sustitución del Israel "carnal", ya no se precisaban leyes porque ya no existía una nación física, sino que cualquier persona podía ser un seguidor de cristo, para ello debía cumplir con principios mas que en leyes. La ley era transitoria, cuando vino el cristo, ya no se precisó la ley y ahora el hombre puede "andar por fe". 
Un judío estaba obligado por ley y podía ser juzgado por seres humanos (o por Dios) por transgredir. 

Un cristiano no está bajo ley y responde por su conciencia ante Jesucristo y ante Dios. 

Las leyes regulaban la sociedad, los principios a las conciencias de las personas.





Constitución de la República de Guatemala

La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley suprema de la República de Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes. La Constitución Política de la República de Guatemala actual fue creada por una Asamblea Nacional Constituyente, el 31 de mayo de 1985, la cual lo hizo en representación del pueblo con el objeto de organizar jurídicamente y políticamente al Estado, así como, también contiene los derechos fundamentales de los miembros de su población. También es llamada ``Carta Magna´´

Historia de la Constitución:


Para conocer la Constitución Política de la República actual es necesario conocer su historia, la cual es la siguiente:
  • 1824: se decreta el 22 de noviembre de 1824, la Constitución de la República Federal de Centro América por la Asamblea Nacional Constituyente, siendo la primera de Centro América.
  • 1825: se promulga el 11 de octubre de 1825, la primera Constitución Política del Estado de Guatemala, entrando también en vigencia el mismo año.
  • 1879: se promulga el 11 de diciembre de 1879, la Ley Constitutiva de la República de Guatemala, siendo la segunda de Guatemala y la primera de la República, teniendo también varias reformas a lo largo de su vigencia.
  • 1921: se promulga el 9 de septiembre de 1921 la Constitución Política de la República Federal de Centro América (la cual incluye los Estados de Guatemala, El Salvador y Honduras) y entra en vigor el 1° de octubre de 1921 la Constitución de 1921, siendo esta la segunda de Centro América.
  • 1945: se aprueba el 11 de marzo de 1945 y entra en vigor el 15 de marzo de 1945 la Constitución de 1945. 
  • 1956: se aprueba el 2 de febrero de 1956 y entra en vigor el 1° de marzo de 1956 la Constitución de 1956. 
  • 1965: se aprueba el 15 de septiembre de 1965 y entra en vigor el 5 de mayo de 1966 la Constitución de 1965. 
  • 1985: se aprueba el 31 de mayo de 1985 y entra en vigor el 14 de enero de 1986, la actual Constitución Política de la República de Guatemala por la Asamblea Nacional Constituyente.
  • 1993: se reforma la Constitución el 17 de noviembre del mismo año, tras el derrocamiento del entonces Presidente de la República de Guatemala Jorge Antonio Serrano Elías.
  • 1999: se realiza una consulta popular para reformar nuevamente la Constitución, siendo dicho proyecto de reforma no aprobado mediante dicha consulta.
Partes de la Constitución:
La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985, jurídicamente se divide en tres partes, las cuales son:

Parte Dogmática:

Esta parte comienza desde el artículo 1 al artículo 139, en la cual se encuentran los derechos y libertades fundamentales. es considerada la parte más importante de la carta magna.

Parte Orgánica:

Esta parte comienza desde el artículo 140 al artículo 262, en la cual se establece la Organización del Estado y de los Organismo del Estado, los cuales son:
Así como de las entidades autónomas y descentralizadas del Estado.

Parte Procesal, Pragmática o Práctica:

En ésta se establecen las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos establecidos en la Constitución, con el objeto de defender el orden constitucional. La encontramos contenida en los títulos VI y VII y comprende los Artículos 263 al 281.

Preámbulo

El preámbulo de la actual Constitución Política de la República es la siguiente:
INVOCANDO EL NOMBRE DE DIOS
Nosotros, los representantes del pueblo de Guatemala, electos libre y democráticamente, reunidos en Asamblea Nacional Constituyente, con el fin de organizar jurídica y políticamente al Estado; afirmando la primacía de la persona humana como sujeto y fin del orden social; reconociendo a la familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la sociedad y, al Estado, como responsable de la promoción del bien común, de la consolidación del régimen de legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz; inspirados en los ideales de nuestros antepasados y recogiendo nuestras tradiciones y herencia cultural; decididos a impulsar la plena vigencia de los Derechos Humanos dentro de un orden institucional estable, permanente y popular, donde gobernados y gobernantes procedan con absoluto apego al Derecho.
SOLEMNEMENTE DECRETAMOS,
SANCIONAMOS Y PROMULGAMOS
LA SIGUIENTE:
CONSTITUCION POLITICA DE LA
REPUBLICA DE GUATEMALA

Estructura de la Constitución:

La estructura de la Constitución actual es la siguiente:
  • Título I: La persona humana, fines y deberes del Estado (arts. 1-2)
    • Capítulo Único (arts. 1-2).
  • Título II: Derechos Humanos (arts. 3-139)
    • Capítulo I: Derechos Individuales (arts. 3-46).
    • Capítulo II: Derechos Sociales (arts. 47-134).
      • Sección Primera: Familia.
      • Sección Segunda: Cultura
      • Sección Tercera: Comunidades Indígenas.
      • Sección Cuarta: Educación.
      • Sección Quinta: Universidades.
      • Sección Sexta: Deporte.
      • Sección Séptima: Salud, Seguridad y Asistencia Social.
      • Sección Octava: Trabajo.
      • Sección Novena: Trabajadores del Estado.
      • Sección Décima: Régimen Económico y Social.
    • Capítulo III: Deberes y Derechos Cívicos y Políticos (arts. 135-137).
    • Capítulo IV: Limitación a los Derechos Constitucionales (art. 138-139).
  • Título III: El Estado (arts. 140-151)
    • Capítulo I: El Estado y su forma de gobierno (arts.140-143).
    • Capítulo II: Nacionalidad y Ciudadanía (arts. 144-148).
    • Capítulo III: Relaciones Internacionales del Estado (arts. 149-151).
  • Título IV: Poder Público (arts. 152-222)
    • Capítulo I: Ejercicio del Poder Público (arts. 152-156).
    • Capítulo II: Organismo Legislativo (arts. 157-181).
      • Sección Primera: Congreso.
      • Sección Segunda: Atribuciones del Congreso.
      • Sección Tercera: Formación y Sanción de la Ley.
    • Capítulo III: Organismo Ejecutivo (arts. 182-202).
      • Sección Primera: Presidente de la República.
      • Sección Segunda: Vicepresidente de la República.
      • Sección Tercera: Ministros de Estado.
    • Capítulo IV: Organismo Judicial (arts. 203-222).
      • Sección Primera: Disposiciones Generales.
      • Sección Segunda: Corte Suprema de Justicia.
      • Sección Tercera: Corte de Apelaciones y otros tribunales.
  • Título V: Estructura y Organización del Estado (arts. 223-262)
    • Capítulo I: Régimen Político Electoral (art. 223).
    • Capítulo II: Régimen Administrativo (arts. 224-231).
    • Capítulo III: Régimen de Control y Fiscalización (arts. 232-236).
    • Capítulo IV: Régimen Financiero (arts. 237-243).
    • Capítulo V: Ejército (arts. 244-250).
    • Capítulo VI: Ministerio Público y Procuraduría General de la Nación (arts. 251-252).
    • Capítulo VII: Régimen Municipal (arts. 253-262).
  • Título VI: Garantías Constitucionales y Defensa del Orden Constitucional (arts. 263-276)
    • Capítulo I: Exhibición Personal (arts. 263-264).
    • Capítulo II: Amparo (art. 265).
    • Capítulo III: Inconstitucionalidad de las Leyes (arts. 266-267).
    • Capítulo IV: Corte de Constitucionaldidad (arts. 268-272).
    • Capítulo V: Comisión y Procurador de los Derechos Humanos (arts. 273-275).
    • Capítulo VI: Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad (art. 276).
  • Título VII: Reformas a la Constitución (arts. 277-281)
    • Capítulo Único (arts. 277-281).
  • Título VIII: Disposiciones Transitorias y Finales (arts. 1-27)
    • Capítulo Único: Disposiciones Transitorias y Finales (arts. 1-27).

Final

El final dice lo siguiente:
DADO EN EL SALÓN DE SESIONES DE LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, A LOS TREINTA Y UN DÍAS DEL MES DE MAYO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y CINCO.
Firmas de los Diputados Constituyentes

Tipo

La Constitución Política de la República de Guatemala es de clase mixta, ya que puede ser reformada una parte por el Congreso de la República de Guatemala y otra parte por la Asamblea Nacional Constituyente. La Constitución Política de la República de Guatemala para ser reformada se basa desde el artículo 277 al art 281 de la misma Ley Suprema.


Los Siete Principios Biblicos.



Que es un Principio
.

Un principio es una ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto propósito, como consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr cierto propósito. Las leyes naturales son ejemplos de principios físicos, en matemáticas, lingüística, algorítmico y otros campos también existen principios necesarios o que se cumplen sin más o que deberían cumplirse si se pretende tener cierto estado de hechos.

Otra manera de concebir los principios inherentes a un sistema o una disciplina es como un reflejo de las características esenciales de un sistema, que los usuarios o investigadores asumen, y sin los cual no es posible trabajar, comprender o usar dicho sistema. 

¿Qué es Un Principio Bíblico?


Principio en términos generales es: “Fuente, origen, primera causa, aquello de lo cual algo procede”. Webster 1828. Principios Bíblicos: Un principio es diferente de un concepto o verdad doctrinal. Son verdades infalibles y prácticas que se encuentran en la Palabra de Dios y pueden ser aplicados a la vida cotidiana tanto en lo personal como en lo laboral.


Muestra la causa, origen o fuente de cualquier cosa.
Los principios Bíblicos son:


üIndividualidad
üAutogobierno
üCarácter Cristiano
üMayordomía
üSiembra y Cosecha
üUnidad y Unión

Principio de Individualidad:

Dios creó al ser humano conforme su propia imagen. Sin embargo dio a cada uno distinta personalidad, talentos, dones y habilidades, haciéndolo distinto de cualquier otro. Dios revela la individualidad en toda su creación.
Es sustento Bíblico para este Principio se puede encontrar en:
Romanos 12:3






Principio de Auto gobierno:

Establece un equilibrio entre gobierno interno y gobierno externo. El gobierno interno se logra por la intervención de Dios sobre el ser humano. Si el hombre logra gobernarse a sí mismo, entonces podrá gobernar otras esferas.
El sustento Bíblico para este principio lo encuentra en:
1ra Timoteo. 3:5
Proverbios 16:32




Principio de Carácter Cristiano:
El carácter se forma a través de las marcas también llamadas hábitos y cualidades peculiares impresas en una persona. El carácter cristiano se forma cuando se graba en el corazón del individuo la conducta de Cristo
El sustento Bíblico para este principio lo encuentra en:
Gálatas 5:22-23







Principio de Mayordomía:

Un mayordomo es un administrador de los recursos que le fueron confiados. La conciencia es la propiedad más importante que Dios le ha dado al hombre y allí son expresadas las leyes morales y éticas de Dios.
El sustento Bíblico para este principio lo encuentra en
Lucas 16:10-13

Principio de Sembrar y Cosechar:

Tiene que ver con el fruto que queremos cosechar. No se puede esperar algo que no se ha sembrado. Si se quieren tros frutos se necesita cambiar la semilla. Lo que se siembra en la vida es lo que se cosecha. También tiene que ver con reproducirse.
El sustento Bíblico para este principio lo encuentra en:
Gálatas 6:7-9

Principio de Unidad y Unión:

Unidad es el estado de ser UNO. (Interno) y Unión es el hecho de juntar dos o más cosas en una sola. (Externo) Este principio establece un equilibrio entre la unidad interna y la unión externa. La unidad se manifestará con fuerza a través de la unión. Debe haber unidad interna antes de que unión externa.
El sustento Bíblico para este principio lo encuentra en:
Romanos 12:4



Un Gobierno Como Dios Manda

El Libro Fue Creado en la Sociedad Bíblica de Guatemala, es miembro de la Confraternidad de las Sociedades Bíblicas Unidas, dedicada a la tarea de poner la Palabra de Dios a disposición de todas las personas en todas partes del mundo. Su naturaleza es civil, filantrópica, cultural, educativa, privada, no lucrativa y apolítica.

¿Con Que Fin Fue Creado Este Proyecto?


    Guatemala se encuentra ante un evento crucial en la vida política y democrática del país, las Elecciones Generales 2016-2019, las cuales representan una decisión trascendental para el rumbo de Guatemala. En este contexto, presentamos La Campaña “Un Gobierno como Dios manda” en donde se expondrán los principios de la Biblia para gobernar una nación, como un aporte cívico a la sociedad, para que los ciudadanos puedan tener una guía para elegir sabia y responsable mente a los futuros gobernantes del país, haciendo un voto consciente y obtener con esto, un Gobierno como Dios Manda, es decir, un gobierno basado en la justicia, la honradez, la integridad, teniendo el firme compromiso de lograr bienestar de la nación.

El Objetivo


     Principal de la campaña era trasladar los principios de la Biblia para ejercer un gobierno como Dios Manda; así mismo, que los ciudadanos reflexionen y asuman la responsabilidad de ejercer su deber y derecho de voto; y que las personas que optan a un cargo de Elección Popular, reflexionen y mediten en la esencia y en el ejercicio de un Gobierno como Dios Manda, asumiendo el compromiso del servicio para lograr una país próspero.

                              ¿Porque El Nombre Un Gobierno como Dios manda?

    Surgió de la expresión popular de hacer las cosas así: “como Dios manda”. Esta expresión, utilizada por muchos, enfatiza el hacer las cosas bien desde el principio, respetando la ley y actuando con honestidad. En resumen, es el hecho de hacer las cosas bien, con dedicación, con honradez e integridad, resaltando que no sólo es el deseo, si no el compromiso de hacer las cosas de esta forma.  

                                       Versículo Clave:

La Segunda Epístola a Timoteo en el capítulo 3 y verso 16: “Toda Escritura está inspirada por Dios y es útil para enseñar y reprender, para corregir y educar en una vida de rectitud, para que el hombre de Dios esté capacitado y completamente preparado para hacer toda clase de bien.”            

lunes, 4 de abril de 2016

La Prensa

El periódico, tal como hoy lo conocemos, nació en Inglaterra, en el siglo XVIII. Con anterioridad a esta fecha, existieron ciertas formas de comunicación social.
Ya en la Roma antigua existían distintos medios de información pública: Las Actas públicas Actas del pueblo consistían en una serie de tablones expuestos en los muros del palacio imperial o en el foro, en los que se recogían los últimos y más importantes acontecimientos sucedidos en el Imperio. Los subrostani se ganaban la vida vendiendo noticias o fabricando informaciones sensacionalistas y sin sentido.
En la Edad Media surgieron los mercaderes de noticias que redactaban los Avisos, también llamados folios a mano. Consistían en cuatro páginas escritas a mano, que no llevaban título ni firma, con la fecha y el nombre de la ciudad en que se redactaban. Se vendían en los puertos y ofrecían informaciones del mediterráneo oriental (lugar en que se desarrollaba la actividad bélica de las cruzadas), recogían noticias facilitadas por marineros y peregrinos. Estos avisos tuvieron un gran éxito y enseguida fueron censurados por las autoridades de toda Europa. También nacieron en torno a los puertos los Price-courrents que daban informaciones sobre los precios de las mercancías en el mercado internacional, los horarios de los barcos, etc.
En el siglo XV, con la invención de la imprenta, los avisos y price-courrents dejaron de hacerse manuscritos y se imprimieron. Aparecieron otras publicaciones periódicas nuevas: los Ocasionalesinformaban de un hecho excepcional de forma eventual, cuando la ocasión lo requería. Los más famosos fueron los de Cristóbal Colón, contando el descubrimiento de América. Pronto comenzaron a ser publicados por los gobiernos, que los utilizaron como medio de propaganda. Tenían formato de libro y portada ilustrada.
Las Relaciones eran publicaciones de periodicidad semestral, coincidían con las dos ferias anuales de editoriales y libreros, que tenían lugar en la ciudad de Frankfort. Recogían los principales acontecimientos ocurridos en Europa durante los seis meses que separaban una feria de otra 
En el siglo XVI se siguen publicando avisos, ocasionales, relaciones...y aparece un nuevo tipo de publicación: los Canards iguales que los ocasionales pero de contenido más popular: trataban temas sensacionalistas: monstruos, milagros..; y la explicación de los mismos suele ser siempre religiosa.
Desde 1609 empiezan a publicarse las Gacetas con periodicidad semanal. Al principio eran impresas por editores privados, pero enseguida quedaron bajo la protección de los Estados Absolutos que las utilizaron como medio de propaganda de la monarquía. Las gacetas más famosas fueron las francesas: La Gazette, Le Journal des Savants, y Le Mercure Galan, todas ellas del S.XVII. Estas publicaciones tuvieron gran influencia en España, donde fueron imitadas en el S.XVIII. La primera española fue la Gaceta de Madrid, de 1661.



Los Medios

El origen de los medios de comunicación se remonta a la comunicación oral, que fue la única durante milenios hasta la aparición de la escritura. El antecedente más antiguo de los periódicos son las actas públicas, que se utilizaban en Roma para comunicar distintos acontecimientos de la ciudad y se colocaban en tablones de madera situados en los muros de las ciudadelas.
Es de la antigua Roma de donde también proceden quienes se pueden considerar como los primeros ¿periodistas¿: los llamados subrostani, que se ganaban la vida vendiendo noticias o fabricando informaciones sensacionalistas.
Por otra parte, en la Edad Media, abundaron los avisos, hojas sueltas escritas a mano, sin firma, y tan sólo con la fecha y el nombre de la ciudad, en las que se informaba de los movimientos de los barcos y que recogían las declaraciones de marineros o peregrinos.
Asimismo, el nacimiento de la imprenta, en el siglo XV, permitió que se pudieran imprimir, dar forma y difundir las informaciones que hasta ese momento habían sido expuestas en simples hojas sueltas escritas a mano o en los famosos dibujos de las canciones de ciego y supuso la desaparición de las hojas manuscritas. Igualmente, posibilitó la periodicidad en las publicaciones, dando inicio a lo que con el paso del tiempo se convertiría en la prensa.

Prensa, radio y televisión

Los avances tecnológicos como la linotipia, las planchas de plomo, el offset y la impresión continua o el láser han convertido a los periódicos en un medio de comunicación de diseño especializado, sin perder sus elementos de expresividad: la letra impresa, la fotografía fija, la ilustración y la maquetación.
En el conjunto de los medios de comunicación, los periódicos exponen la idea conceptual de los hechos, frente a la radio, que cuenta la noticia, y la televisión, que la muestra en imágenes.
Precisamente, la radio y la televisión lograron que los medios de comunicación tuvieran peso específico en la sociedad por su capacidad para orientar y dirigir los intereses sociales, dentro de lo que hoy se conoce como sociedad mediática, si bien desde los primeros periódicos quedó demostrada la capacidad de estos para generar estados de opinión.

Influencia de los medios de comunicación

La sociedad mediática es el resultado de la aparición de medios de comunicación, integrados en grandes empresas multinacionales y relacionados con el poder político y económico, capaces de influir en los acontecimientos políticos y sociales tanto en el ámbito local como en el global.
Uno de los ejemplos más disparatados, pero a la vez inquietantes sobre el poder de los medios de comunicación, se produjo la noche de Halloween de 1938. Ese día, bajo la dirección de Orson Welles la emisora RKO de Nueva York emitió una teatralización radiofónica de la novela La guerra de los mundos, de H.G. Wells, en la que los marcianos invadían la Tierra.
Aunque la novela radiada se presentó como una recreación de ficción, una gran parte de la audiencia interpretó el programa como una situación real, lo que desencadenó una reacción de histeria colectiva que supuso la evacuación de numerosas poblaciones, la saturación de los servicios de emergencia y situaciones de colapso de los servicios públicos. Tras ese programa, los medios de comunicación, y en concreto la radio, pusieron de manifiesto su capacidad para influir en la sociedad a la que se dirigen.